1. Entrenan perros para que detecten el COVID-19
La ONG británica Medical Detection Dogs ha comenzado a entrenar a los perros. Ellos buscan que los canes puedan utilizar su sentido del olfato para lograr identificar a personas que portan el Coronavirus.

Los perros se encuentran en un entrenamiento intensivo en el que olfatean muestras del virus y luego indican cuando lo han encontrado. Además se tiene en cuenta el olor característico de cada enfermedad, por lo que se les enseña a tener una posición única para oler dependiendo el caso.
"Creemos que los perros pueden detectar el COVID-19 y que podrán examinar a cientos de personas muy rápidamente para saber quién necesita ser sometido a un test y aislado", indicó la doctora, fundadora y directora ejecutiva de la ONG, Claire Guest.
También puedes ver… Netflix lanza el primer tráiler de "Becoming", el documental de Michelle Obama
El objetivo es lograr que los canes aprendan a identificar el virus en seis semanas y así obtener una herramienta de diagnóstico rápido y no invasivo en los pacientes.
2. Suecia lucha contra el COVID-19 sin cuarentena
A diferencia del resto de países europeos, en Suecia no decretaron medidas de aislamiento y cuarentena para combatir la pandemia de covid-19.

Suecia permanece en un escenario de precoronavirus: restaurantes, tiendas, centros comerciales, guarderías y escuelas primarias permanecen abiertos, aunque la reducción del movimiento en las calles es notable.
La mayoría de empresas están trabajando siguiendo las medidas de distanciamiento social aunque un gran número trabaja desde los hogares.
'Suecia, y los países nórdicos en general, creen en la ciencia y se guían por el conocimiento científico. Y desde un punto de vista civil, son sociedades que tienen altos niveles de confianza en las autoridades y que siguen las directrices establecidas por ellas de forma mayoritaria y responsable', señala el profesor de epidemiología genética de la Universidad de Lund (sur de Suecia), Paul Franks.
3. Coronavac: la vacuna que produce China
El antídoto que podría ser la solución a la enfermedad que está abatiendo al mundo, se encuentra al norte de Pekín.
Sinovac Biotech es uno de los cuatro laboratorios chinos autorizados a emprender ensayos clínicos. Aunque su vacuna aún no se ha probado, el grupo privado dice que está listo para producir 100 millones de dosis al año para combatir el virus, aparecido en China a finales de 2019.

Cabe destacar que el medicamento ya se está probando en cientos de voluntarios.
Sin embargo; antes de comenzar a producir y aplicar la vacuna, es necesario verificar que no es peligrosa para el ser humano. Para demostrar la eficacia de una vacuna se debe probar en portadores que estén en fase 3 de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud asegura que la vacuna podría estar lista dentro de unos 12 o 17 meses.
4. Primer ministro de Rusia asegura que contrajo COVID-19
El primer ministro ruso, Mijail Mishustin, anunció que dio positivo al test del nuevo coronavirus y que iba a entrar en confinamiento voluntario para proteger al resto del gobierno.

"Me acaban de comunicar que he dado positivo en el test del nuevo coronavirus", explicó Mishustin en una videoconferencia con el presidente Vladimir Putin.
A través de esta conferencia también se indicó la persona que será el reemplazo del primer ministro, durante el tiempo que se encuentre en aislamiento.
También puedes ver… Conoce los estrenos de Netflix para Mayo
5. Aumentan los muertos por Coronavirus en Brasil
Brasil reportó 435 nuevas muertes por coronavirus y el total asciende a más de 5 mil, según informó el Ministerio de Salud del gobierno de Jair Bolsonaro. También se registraron unos 7 mil casos en un solo día, en un nuevo récord en el país.

El país de América del sur termina el mes con un total de 5.901 muertes y más de 83 mil personas contagiadas por el nuevo coronavirus. Sin embargo; una investigación realizada por el portal "COVID-19 Brasil", que reúne científicos y estudiantes de varias universidades brasileñas, apunta que para el 28 de abril el número de casos confirmados de la pandemia estaría entre los 957 mil y los 1,49 millones.
El mismo día, las autoridades sanitarias del país informaron un total de 73.553 casos, es decir, una cantidad 16 veces inferior a la estimada por esta investigación.
"Los boletines oficiales generalmente están considerando los casos que sufrieron hospitalización" y "los casos asintomáticos o con síntomas leves, no están sujetos a pruebas y no se informan", explicó un integrante del grupo y líder del Laboratorio de Inteligencia en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP), Domingo Alves.