El licenciado Murcia, profesional de la salud mental proporciona información valiosa sobre la conducta lineal en las personas con pensamientos suicidas.
Cabe mencionar que estas conductas son brindadas de la perspectiva clínica, experiencial y tomando como punto de referencia la teoría de que el suicidio se compone de un conjunto de factores que se van descadenando.
Esto significa que no lo descadena un evento precipitante, sino una serie de factores tales como organicidad, psicopatológicas de base, problemas de personalidad, historia del individuo y contexto social.
A continuación una serie de signos y síntomas que las personas presentan a través de las diferentes etapas de la vida:
Signos de alarma
En los niños:
Los síntomas más recurrentes son el cansancio (muchos niños expresan dolor fisico). fatiga, tristeza, desconcentración, pérdida de placer o incapacidad para realizar actividades que lo produzcan, sentimientos de retraimiento, y una serie de conductas que expresan ansiedad y estrés agudo.
Ejemplo:
encopresis y enuresis (incontinencia fecal y urinaria), y los terrores noctursno. En la mayoria de los casos los niños no dan muchas señales verbales, sino que so expresiones de índole más conductual

En los adolescentes:
Esta es la etapa donde tienen inicio algunas de las principales patologías. Al contrario de los niños, los adolescentes son más expresivos en la conducta suicida y muchas veces dan señales verbales y no verbales, los signos comunes en esta etapa son, irritabilidad, aislamiento social, riesgo al consumo de sustancias, soledad, problemas alimenticios, y sobre todo mucho molestar emocional.
En adultos:
Son muy propensos a la tristeza, llanto recurrente, irritabilidad, inatención, desorganización e incapacidad de funcionamiento en áreas como el trabajo, con sus relaciones, y a nivel personal/familiar.

Adulto Mayor:
Esta población son los más silenciosos en la conducta suicida, y en cierta parte en estos momentos los más vulnerables, debido a la exposición y exclusión que padecen de parte de la socidad, algunos factores de riesgo a tomar en cuenta son la edad, comorbilidad, nivel socioeconómico, etc.
+También te puede interesar ... Medidas de prevención de salud mental
Existen muchos indicadores de alerta en la conducta suicida en los ancianos, los más comunes son , sentimientos de inutilidad, aislamientos, pérdida de la memoria sin base neurológica, pérdidaa del sentido de autocuidado, llanto frecuente, incremento en el consumo del tabaco y del alcoholl, apatia y sobre todo alarmas verbales, usan expresiones como 'estarian mejor sin mi ', 'Solo soy un estorbo', 'No sirvo para nada

Así mismo el licenciado Murcia aclaró que aparte de la sintomatología antes mencionada, existen caracteristicas generales que se manifiestan en la conducta suicida. a continuación 5 pasos generales:
1. Ideación, este inici la primera vez que la persona tuvo la 'idea' de quitarse la vida.
2. Alertas verbales y no verbales, es l fase donde se expresan frases como 'alguna veces siento que no puedo seguir' o 'quisiera terminar con esto de una vez'. Caso contrario cuando no se expresa pero se mantienen comportamientos llamativos como, la persona con ideación suicida empieza a resolver asuntos inconclusos con amigos o familiares. patrones de sueños anormales, estdos de ánimo depresivos, y sobre todo sentimiento de desesperanza
3. Plan, aquí es donde se piensa la forma en que se llevará la culminación del acto suicida con que recurso se quitara la vida, en qué lugar, y quien será la persona que lo descubra.
4. Intentos o parasuicidios (Intento de quitarse la vida sin llegar a tener éxito). Muchas veces el individuo planea e implementa el plan con el fin de manipular una persona o situación en su entorno, y es posible que este se pueda dar en forma de accidente, es por eso que cada conducta suicida merece siempre la atención responsable.
5. Culminación, cuando el sujeto logra su cometido final, quitarse la vida.
Prevención
Para hacer prevención del suicidio se debe de ir al inicio de la vida humana como tal, y centrarse en la planificación familiar. En un aspecto fundamental que se comience a generar programas masivos sobre estilos de crianza adecuados para prevenir a nivel primario afectar la salud mental. Fortalecer los vínculos entre el triángulo escénico que tendra el niño. Nueos modelos de educación enfocados en la salud mental; l intervención de proyectos comunitarios
'Es hora de empezar a quebrar paradigmas e ideas erróneas sobre la conducta suicida y promover la salud mental a través de la psicoeducación para nosotros mismos y los demás' aseguró el psicologo Kervin Murcia.
+También te puede interesar.. Salud mental en tiempos de COVID-19

'Preguntar es prevenir'
Si deseas asistencia psciológica gratis, la junta directiva del colegio de psicólogos de Honduras Noroccidental informa que ante la situación global que afrontamos por el COVID-19, estamos brindando nuestro servicio psicológico virtual gratuito por un equipo de profesionales a nivel NACIONAL.
Para mayor información:
- 9532-8538
- 8845.8592
- 3322-57.24
- 9657-09-89
Horarios de 7:00 am - 10:00 pm