GALERÍAS DE FOTOS EN HD
- 1 / 13JORNADA INOLVIDABLE. Te invitamos a un increíble recorrido por las ruinas de Copán, la impresionante ciudadela que nunca deja de sorprender a expertos arqueólogos y visitantes, que no pueden evitar maravillarse ante la belleza y el valor excepcional de sus estelas y edificaciones. Este es el mejor momento para visitarlas, no solo porque se cumplen 40 años de su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sino porque como hondureños, debemos conocer y valorar nuestro mayor tesoro arqueológico.Fotos Arturo Sosa y Dany Barrientos
- 2 / 13ES EL ÚNICO SITIO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN HONDURAS. Hace 40 años, en 1980, el sitio de Copán Ruinas fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Los criterios tomados en cuenta para esa inscripción fueron la edificación de la ciudadela, con sus templos, plazas, terrazas y otras características, que representa un tipo de complejo arquitectónico y escultórico entre los más característicos de los Mayas. Además, la larga inscripción en la Escalera Jeroglífica, el texto inscrito más extenso en la región maya, que es de extraordinaria importancia histórica.
- 3 / 13ADMIRAR LA MAJESTUOSA ARQUITECTURA MAYA. La acrópolis es el corazón de Copán. El antiguo complejo real estaba compuesto por la Plaza Occidental y Plaza Oriental. En la arquitectura maya, las plazas representan el agua, las estelas los árboles y las pirámides las montañas.
- 4 / 13LEGADO DE UNA PODEROSA DINASTÍA. Copán fue uno de los centros ceremoniales, artísticos y científicos más importantes del período clásico de la cultura maya. Se estima que los restos de la ciudadela se extienden en una superficie de casi 25 kilómetros cuadrados, aunque la ruta del visitante no sobrepasa un kilómetro. El yacimiento arqueológico está dividido en diversas áreas: la Gran Plaza o plaza de las Estelas, la Acrópolis, el Juego de Pelota y el conjunto del Cementerio.
-
- 5 / 13APRECIAR EN DETALLE SUS INCREÍBLES ESTELAS. La Gran Plaza, donde se celebraban los actos y rituales sociales y las observaciones astronómicas, es donde se encuentra la mayor parte de las estelas esculpidas en alto relieve y en piedra volcánica que representan a los principales gobernantes de la larga historia de la ciudad-Estado. Con una altura de entre tres y cinco metros, las estelas de Copán son algunas de las más bellas del mundo maya.
- 6 / 13RECORRER SU HISTORIA. La ciudad de Copán fue fundada por los mayas en el siglo V. Alcanzó su máximo esplendor entre finales del año 600 hasta mediados del 700. La acrópolis fue abandonada en el año 822, entre otras razones porque empezaron a escasear los recursos. Las ruinas fueron descubiertas en 1576 por el español Diego García de Palacios, engullidas por la selva. En 1891, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard obtuvo permiso del Gobierno de Honduras para realizar excavaciones en las cuales se descubrió la Escalinata de los Jeroglíficos, tumbas y esculturas.
- 7 / 13DESCUBRIR LA ESCALINATA DE LOS JEROGLÍFICOS. Una edificación única que narra toda la historia de los reyes que reinaron en Copán y de sus dinastías, tiene 2.500 jeroglíficos y 63 peldaños. Aunque está incompleta, se pueden apreciar en todo su esplendor sus jeroglíficos, que narran la grandeza de quien fue el rey a quien representan.
- 8 / 13CONOCER LA HISTORIA DE SUS REYES. Estela B, que representa por un lado al Dios Chaac o Tlaloc Maya, y en otro a la encarnación Humana de uno de sus varios aspectos en el decimotercero Rey de Copán Waxaklajuun Ub'aah K'awiil 18 Conejo.
-
- 9 / 13
UNA CIUDAD ENCANTADA. En Copán se encuentran aproximadamente 1.400 montículos, que son evidencias que debajo de ellos hay una estructura por descubrir. Aproximadamente han sido excavados 1.300 montículos desde la parte central hacia afuera.
- 10 / 13UNA CIVILIZACIÓN AVANZADA. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Es sorprendente como sin el uso de tecnologías avanzadas, herramientas de metal, poleas e incluso ruedas, los mayas hacían uso únicamente de la fuerza humana para edificar sus majestuosas ciudadelas.
- 11 / 13TEMPLO ROSALILA. Réplica del templo Rosalila, construido en el año 571 d. C por el décimo gobernante de la dinastía maya Luna Jaguar, y que se encuentra debajo de la pirámide 16 del complejo arqueológico maya de Copán. El templo se utilizaba para diversas ceremonias, entre ellas el culto al rey de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo', que se identificaba con el Sol. El templo fue descubierto por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle, el 23 de junio del año 1989. Fue construido por los mayas y después enterrado, sin destruir, para la construcción de otra pirámide encima de él, lo que ha permitido que se conserve intacto, con todos sus frisos de estuco policromado.
- 12 / 13TÚNELES IMPRESIONANTES. Cruzar el túnel Rosalila que conduce al inframundo maya es un viaje en el tiempo, un sorprendente recorrido en el que descubrirás diversas estructuras enterradas que revelan parte del esplendor de esta cultura.
-
- 13 / 13LAS IMPONENTES GUACAMAYAS. Mientras recorres la ciudadela escucharás los sonidos inconfundibles de las guacamayas, que circulan libremente por las ruinas o aguardan entre los milenarios ceibos. Los mayas veneraban esta colorida ave que se ve representada en el campo de pelota, cuidadosamente decorado con marcadores que representan las guacamayas.