- 1 / 21
La astrónoma estadounidense Vera Rubin. Al intentar resolver el problema de rotación de la galaxia, Rubin obtuvo en 1970 las evidencias más fuertes hasta ese momento de la existencia de la materia oscura. Su trabajo pionero permitió determinar que más del 90% del universo está compuesto por esta sustancia impalpable. Gracias a ella, el gran público supo que parece faltar la mayor parte del universo.
- 2 / 21
La científica Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel, y un segundo premio por el descubrimiento del polonio y el radio. Marie Curie no sólo fue una brillante científica, también fue una gran mujer y una luchadora que debió vencer muchos obstáculos antes de lograr sus objetivos.
- 3 / 21
Augusta Ada King, condesa de Lovelace, fue una matemática y escritora británica, considerada la primera mujer programadora de la historia por su aporte a la máquina analítica, ideada por Charles Babbage. Lovelace escribió el primer algoritmo pensado para la máquina que el matemático diseñó pero que no llegó a construir.
- 4 / 21
Alice Ball fue una química estadounidense que desarrolló el único tratamiento efectivo contra la lepra, hasta la aparición de los antibióticos en 1940. Esta científica comenzó su formación en la Universidad de Washington y después se trasladó a Hawái para obtener su posgrado.
-
- 5 / 21
Cecilia Payne-Gaposchkin fue la primera astrónoma en determinar la composición de las estrellas y descubrió que el Sol está compuesto en su mayor parte de gas de hidrógeno y helio. Empezó a estudiar en la Universidad de Cambridge, pero esta institución no permitía a las mujeres optar a grados avanzados, así que se marchó a Estados Unidos.
- 6 / 21
Elizabeth Helen Blackburn nació el 26 de noviembre de 1948 en Hobart, Australia. En el año 2009 recibió, junto a Carol W. Greider y Jack W. Szostak, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de la telomerasa, enzima relacionada con los procesos de envejecimiento celular y con el cáncer.
- 7 / 21
Elizabeth Blackwell fue la primera mujer en Estados Unidos y el mundo que consiguió ejercer sus estudios en medicina en la Escuela de Medicina de Ginebra, en 1849. Su interés en la medicina nació con el fin de satisfacer las necesidades de las mujeres que preferían consultar con una mujer sus problemas de salud. Elaboró la tesis de Blackwell sobre la fiebre tifoidea, publicada en 1849.
- 8 / 21
Francoise Barre Gaposchkin obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2008. En 1983, junto a Luc Montaigner, aisló el retrovirus conocido como VIH y determinó que era el causante del SIDA, una nueva enfermedad que se extendía por el mundo y que no contaba con tratamiento.
-
- 9 / 21
Gabriella Morreale de Castro. Fue una química italoespañola precursora de la endocrinología moderna en España. Fue investigadora pionera de las hormonas tiroideas y es responsable de la implantación de la detección temprana del hipotiroidismo congénito en la sanidad española, reduciendo en miles los casos de cretinismo.
- 10 / 21
Wang Zhenyi. Fue una famosa científica de la dinastía Qing. Rompió muchas de las tradiciones feudales de su tiempo que obstaculizaban los derechos de las mujeres, formándose a sí misma en áreas como la astronomía, la matemática, la geografía y la medicina; fue conocida por sus contribuciones a la astronomía, la matemática y la poesía. Fue una erudita aclamada como “una mujer extraordinaria de la China del siglo XVIII”.
- 11 / 21
Grace Hopper. Fue la creadora del primer compilador de ordenadores en 1952. Este software revolucionario permitió la primera programación automática de un lenguaje de computación.Grace Hopper es considerada la madre de la programación informática y creó el Lenguaje Común Orientado a Negocios (COBOL, por sus siglas en inglés), el primer lenguaje complejo de ordenador.
- 12 / 21
Jocelyn Bell Burnell. Descubrió los pulsares (estrellas de neutrones) en 1967, cuando hacía su doctorado en la Universidad de Cambridge. Por este hallazgo, debió haber sido galardonada con el Premio Nobel de Física en 1974, junto con su asesor de tesis y el jefe de su jefe. Pero no fue así.
-
- 13 / 21
Josefina Castellví Piulachs es una oceanógrafa, bióloga y escritora española. En 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida. Licenciada en 1957 y doctora en ciencias biológicas por la Universidad de Barcelona en 1969.
- 14 / 21
La Química Lise Meitner. Su mayor logro, no obstante, fue dar una explicación teórica a la fisión nuclear, nombre que acuñó junto con su sobrino, Otto Frisch.
- 15 / 21
Hedy Lamarr. Dotada para las matemáticas y la física, Hedy es la precursora del WiFi, el GPS y el Bluetooth, aunque tuvo que esperar muchos años para ser reconocida. Nació en Austria en 1914 como Hedy Kiesler y descubrió la felicidad el día que su madre, pianista de profesión, la llevó por primera vez al teatro.
- 16 / 21
María Sibylla Merian. Descubrió la metamorfosis cuando tenía 13 años e hizo un trabajo único en Sudamérica. Tras su viaje a Surinam, Sibylla Merian fue finalmente reconocida como una gran naturalista en los círculos científicos, de coleccionistas y botánicos. Allí prosiguió su tarea de observación y estudio de los insectos hasta su muerte en 1717.
-
- 17 / 21
Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga y senadora italiana que, trabajando con veneno de serpiente, tumores y saliva de ratón, descubrió el factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés), una proteína que regula el crecimiento del nervio y mantiene sanas las neuronas. Recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1986. Rita Levi-Montalcini estudió en su ciudad natal, donde se graduó en 1936 en medicina y cirugía con el grado de summa cum laude.
- 18 / 21
Mary Anning fue la primera paleontóloga reconocida como tal. Además de ser paleontóloga, fue una coleccionista y comerciante de fósiles inglesa, conocida en todo el mundo por sus importantes hallazgos de los lechos marinos del período Jurásico en la localidad inglesa Lyme Regis donde vivía. Entre sus hallazgos más destacados están los primeros esqueletos de ictiosauro y plesiosaurio, el primero de pterosaurio fuera de Alemania y fósiles de múltiples peces.
- 19 / 21
Rosalind Elsie Franklin fue una química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito.
- 20 / 21
La astronauta soviética Valentina Tereshkova ha pasado a la historia por ser la primera mujer que viajó al espacio exterior. Su nombre en clave era chaika, que significa “gaviota” en ruso. El 16 de junio de 1963, a bordo de la nave Vostok 6, Tereshkova dio 48 vueltas alrededor de la Tierra durante tres días.
-
- 21 / 21
El Premio Nobel de la Paz a mujer africana: Wangari Maathai, activista política keniana por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz en su país y África. Su mayor contribución fue el Movimiento Cinturón Verde de Kenia, un proyecto que impulsó en 1977 y que combina la promoción de la biodiversidad con la del empleo a mujeres. Productos de esta iniciativa son 30 millones de árboles plantados en su país y la ocupación de 50 mil mujeres pobres en diferentes viveros.
GALERÍAS DE FOTOS EN HD