Sebastián de Peyrecave se graduó de high school en Honduras y sin dudar un instante se marchó al Berklee College of Music en Boston, Massachusetts. Una vez graduado se mudó a Miami en 2004, el escenario perfecto para debutar en el campo de la producción musical. Perseverante y decidido a triunfar, trabajó con uno de los mejores compositores y productores latinos de la industria y obtuvo sus primeros créditos en álbumes de artistas como Marc Anthony, Jennifer Lopez, Thalia, Chayanne, Alejandro Sanz y Kany García.
Las ganas de brillar lo llevaron a convertirse en músico, arreglista, productor e ingeniero de grabación y de mezclas, pero su talento, disciplina, constancia y amor por la música le abrieron puertas y le permitieron trabajar en álbumes de Chris Cornell, Reamonn, Alejandro Sanz y Kany García, por nombrar algunos. Este último disco fue galardonado en 2013 con el Grammy Latino como 'Mejor álbum de ingeniería' además de estar nominado en los Grammy en la categoría 'Mejor álbum pop latino'.
Como explica, "disfruto principalmente trabajar con mis clientes para transmitir su visión artística de la manera más fluida posible, así como ayudar a cerrar la brecha entre el oyente y el artista. Actualmente trabajo desde mi estudio personal en una variedad de géneros, así como con artistas independientes y firmados. Me esfuerzo por llegar a un proyecto completo en el que tanto el artista como todas las partes involucradas estén más que satisfechos con el resultado final".
Ni los premios o las grandes producciones han hecho que Sebastián olvide de donde viene, por eso no dudo en aceptar la propuesta de Jamalat Larach de unirse a la producción del tema Me Levanto Otra Vez, la canción que suena con fuerza para que todos podamos ayudar a los damnificados de los huracanes Eta e Iota, llevándoles no solo un ritmo contagioso sino también esperanza en el mañana.

¿Qué te inspiró a sumarte a este proyecto?
Fueron varias cosas. La iniciativa atrás del proyecto me encantó desde el comienzo, pero después de escuchar la canción escrita, me gustó mucho lo que transmitía. Luego de eso, poder formar equipo con artistas y amigos con los que quizás no había trabajado antes y el reto de hacer algo del cual todos estuviésemos orgullosos por una buena causa fue una gran motivación.¿Cuál fue tu rol en la producción, tu mayor aporte?
Como productor, mi trabajo fue tomar la canción escrita y unirla con arreglos musicales que ayudaran a transmitir su mensaje de la mejor forma posible. Los arreglos y grabación de instrumentos los trabajamos de una forma bastante rápida con Oliver Martínez, quien de casualidad andaba en Miami en esos días. Luego vino el trabajo de editar y juntar las voces de todos los artistas que iban grabando sus voces en Tegucigalpa, San Pedro y otras ciudades. También recibimos elementos de producción de Trooko que aportó muy buenas ideas y por último hice la mezcla final y mastering en mi estudio.¿Habias trabajado antes para un tema hondureño?
Había colaborado a distancia con varios artistas hondureños como Chía Casanova, Dúo Los Tres, Rodolfo Bueso, Eduardo Umanzor etcétera, pero nunca en un proyecto de este tipo.¿Qué fue lo más difícil de producir un tema con tantas personas? ¿Habías trabajado en algo similar?
Es mi primera vez trabajando en un tema de este estilo que une tantas voces en una misma canción y por una causa. El reto de esta canción en particular estuvo en asegurarnos que todas las voces tuvieran su espacio en los 4 minutos que dura la canción y al mismo tiempo que sonaran bien en conjunto siendo que fueron grabadas en diferentes estudios con diferentes equipos y micrófonos etc... Al final fue un proceso que disfrutamos mucho y espero que la gente pueda sentir eso al escuchar la canción.