GRUPO OPSA:

Carlos Amorales presenta su primera exposición en Honduras

Por

El talentoso artista mexicano Carlos Amorales, reconocido por su enfoque multidisciplinario que abarca pintura, escultura, animación, video, performance y música, presenta Rapsodias, su primera muestra en Honduras, con la curaduría de Leonardo González.

20/may 2025

Existen oportunidades únicas para descubrir, descifrar y admirar las obras de los grandes talentos de la plástica a nivel global, y esta, es una de ellas. Carlos Amorales, uno de los artistas contemporáneos más influyentes de México, cuyo trabajo abarca desde la instalación y el performance hasta la animación y el arte sonoro, explorando el lenguaje, la identidad y la memoria colectiva, presenta su primera muestra en Honduras.

El escenario: el Museo para la Identidad Nacional, MIN, en Tegucigalpa; la exposición: Rapsodias de Carlos Amorales; la fecha: jueves 22 de mayo de 2025; el curador: el artista contemporáneo hondureño, Leonardo González.

Carlos Amorales vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió en Ámsterdam en la Gerrit Rietveld Academie (1996–97) y en la Rijksakademie van beeldende kunsten

Esta primera e histórica exposición de Amorales en nuestro país resulta un verdadero hito, un despertar de los sentidos que nos permite navegar entre el Archivo Líquido, una base de datos que inició en 1998 y que contiene más de cuatro mil siluetas vectoriales que ha utilizado como material para crear animaciones, pinturas, esculturas y otros medios. Este archivo, concebido como una herramienta de código abierto, le permite explorar la traducción cultural y la reproducibilidad de la imagen en la era digital.

Como describe González, curador de la muestra, “Carlos Amorales utiliza un lenguaje propio al articular y desarticular las imágenes contenidas en su archivo personal, dentro de su proyecto extenso titulado Archivo líquido, iniciado décadas atrás y en constante transformación; dicho archivo le permite explorar una variedad temática que transita entre lo íntimo y lo ancestral, incorpora elementos de la cultura pop y las subculturas contemporáneas; incluso se apropia de lenguajes procedentes del teatro, el cine, la moda y la música, sin limitaciones técnicas ni jerarquías formales”.

<b>Nube Negra</b> (2007), es una instalación compuesta por treinta mil mariposas negras de distintos tamaños, elaboradas en papel y adheridas manualmente

Rapsodias transita libremente entre la música, la literatura, la historia y la cultura popular, “los cuales coinciden con las áreas discursivas que el artista frecuenta en su producción. En el ámbito musical, se entiende como una composición libre, reconocible por su estructura no convencional y por integrar elementos de origen popular; en literatura, se asocia con textos que entrelazan múltiples estilos narrativos, dando lugar a obras expresivas y heterogéneas”, dice González.

Mientras en el MIN se ultiman detalles para la exposición, nosotros esperamos atentos la inauguración en la que podremos apreciar la famosa Nube Negra (2007) de Amorales, una instalación compuesta por treinta mil mariposas negras de distintos tamaños, elaboradas en papel y adheridas manualmente. Nube Negra solamente se ha presentado en México, Rusia y Amsterdam. ¡Definitivamente una gran razón para ver Rapsodias!

“Al igual que ocurre con Borges en <b>El libro de arena</b>, la obra de este artista visual constituye un homenaje al amor por la literatura, los libros, las bibliotecas y la idea misma del infinito, ese infinito que aparece encarnado en un libro cuyo contenido muta incesantemente, revelando un universo a la vez enigmático, tangible y fascinante”, dice Leonardo González, curador de la muestra

“La pieza constituye una despedida simbólica dirigida a la abuela del artista; al mismo tiempo, evoca la migración anual de las mariposas monarcas, que viajan desde el norte de Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de Oyamel en el centro de México para hibernar; esta imagen también remite al Museo de las Mariposas, mencionado en las novelas del Premio Nobel Orhan Pamuk, y nos lleva a recordar el museo homónimo, ubicado en la ciudad costera de La Ceiba, Honduras, reconocido por albergar la colección más extensa de lepidópteros del mundo. Esta pieza fascinante alude constantemente al movimiento, a la vitalidad, al tránsito humano y a las fronteras, tanto en su dimensión física como espiritual; no obstante, Nube Negra puede también entenderse como una rapsodia, en tanto admite múltiples formas de lectura e interpretación”, describe Leonardo.

Carlos Amorales presenta su primera exposición en Honduras

Rapsodias, que también incluye las obras Batalla (2025), en la que Amorales recurre a la inteligencia artificial para producir una obra que se despliega en dos escenarios complementarios y Fantasía de Orellana (2014), un cortometraje filmado por Julián Léde que presenta las sombras del compositor contemporáneo guatemalteco Joaquín Orellana, permanecerá abierta al público hasta el mes de julio.

categorías