Bajo el hashtag #LasVidasGarífunasTambiénImportan muchos hondureños piden justicia por los cuatro dirigentes Garífunas que fueron secuestrados en la comunidad de El Triunfo de la Cruz, en Tela, Atlántida
21/jul 2020
Foto: Revista Estilo
El pasado sábado 18 de julio, cuatro dirigentes
Garífunas de la comunidad del Triunfo de la Cruz, en Tela, Atlántida fueron secuestrados por un grupo de personas armadas.
Albert Sneider Centeno, presidente del patronato del Triunfo de la Cruz, miembro activo de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) y encargado de hacer que se cumpla la sentencia que emitió la corte interamericana de los derechos humanos en 2015, Milton Martínez, Suami Aparicio y Junior Juarez, son los cuatro garífunas secuestrados.
A raíz de este acontecimiento los pobladores de la comunidad decidieron salir a las calles a protestar y exigir una pronta respuesta por parte de las autoridades.
Asimismo, varios hondureños han alzado la voz a través de las redes sociales para exigir la liberación de los dirigentes, entre ellos la embajadora cultural y parte de la comunidad Garífuna,
Massay Crisanto, quien ha seguido de cerca la situación y se ha manifestado en contra.
Las Vidas Garífunas Tambien Importan
A través de sus redes sociales, Massay invitó a los hondureños a subir una fotografía con un letrero que dijera "LAS VIDAS GARíFUNAS TAMBIéN IMPORTAN".
Además realizó una convocatoria para que todos los que desearan apoyar asistieran hoy a las 9 de la mañana a la Corte Suprema de Justicia, para exigir la pronta aparición de los hermanos Garífunas y también exigir que se cumpla la sentencia de la CIDH.
"Invito a todos los hondureños a que cuidemos a todas nuestras culturas identitarias, a nuestros grupos étnicos, a que cuidemos nuestro patrimonio cultural y todo el legado ancestral que nos dejan al país", expresó Massay.
Otras cuentas como @historiasenminiatura, @accionambientalhn, @confmayuscula y @annjulievillela y muchas más también se han unido a la lucha por la justicia y el respeto de las vidas garífunas.
En el 2015 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos condenó por medio de una sentencia al estado de Honduras, por haber violado los Derechos Humanos de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz, ordenándoles que hagan reparaciones por los daños que hicieron y hacer devoluciones de los terrenos que tomaron y que están explotando sin ningún respeto a la comunidad y al medio ambiente.
Sin embargo, el estado de Honduras no ha cumplido con la ordenanza.