8M

El significado detrás de los principales movimientos feministas digitales

El 8 de marzo se conmemora la libertad de los derechos civiles, políticos y laborales de las mujeres; por supuesto, nada de esto pudo haber sido posible sin los movimientos feministas que se originaron desde épocas pasadas. Ahora, con el auge de la tecnología, las jóvenes y las adolescentes alzan su voz a través de las redes sociales para seguir con la lucha que garantice la protección y la igualdad de género en el mundo. Conozcamos cuáles son los nuevos movimientos digitales y en los países que surgieron.

#NiUnaMenos. Este movimiento nace en Argentina el 3 de junio de 2015 y surge a raíz de dos importantes razones: primeramente, por el incremento de los feminicidios en el país; segundo, para poder conformar una organización de mujeres que se expandiera a nivel regional por medio de las redes sociales. Gracias a su eco en el mundo digital, esta movilización se ha propagado por varios países de Latinoamérica, donde han convocado a marchas para pedir a las autoridades que pare la violencia contra la mujer.

#MeToo. Este movimiento feminista se originó en 2006 por Tarana Burke, quien lo usó para promover empatía hacia las víctimas de violencia sexual. Sin embargo, se volvió más fuerte en 2017 cuando la actriz Alyssa Milano lo empleó en Twitter para que las víctimas de abuso por parte del productor Harvey Weinstein alzaran la voz. Su simple tuit alcanzó una máxima repercusión en todo el mundo.

#NoesNo es un movimiento que trata de concienciar que la violencia sexual también es violencia de género. En España cada 25 de noviembre es un día que sirve para levantar la voz por las víctimas de acoso o agresión sexual que se han mantenido en silencio durante años. Así mismo, sirve para educar a las mujeres, jóvenes y adolescentes sobre las relaciones sexuales sin consentimiento, porque cuando no hay autorización es considerado un delito.

#YoSiTeCreo es un movimiento que tiene su naturaleza en la solidarización con las mujeres que denuncian ante las autoridades casos de acoso o agresión sexual, pero que no son escuchadas. Tiene su origen en España, cuando en 2016 cinco jóvenes abusaron sexualmente de una chica de 18 años en Pamplona; en el juicio, el juzgado rebajó la condena de los agresores de 22 a 9 años de prisión, producto de este fallo se organizaron protestas con el lema “Hermana, yo sí te creo”.

#BringBackOurGirls es un movimiento nigeriano que surge luego de que el grupo islamista Boko Haram atacara un internado femenino en Chibok, secuestrando a más de 200 niñas en 2014. Los activistas por los Derechos Humanos en el país y cientos de mujeres se unieron para protestar contra el gobierno y presionarlo para que regresaran a las menores.

#Mahsaamini, un movimiento que despertó en Irán la furia y la rebelión de las mujeres tras la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años que falleció durante su detención por no cumplir con las reglas del hiyab. “Mujer, vida, libertad”, es el lema principal de las iraníes que salieron a defender y a luchar por sus derechos civiles contra el régimen dictatorial de su país.

#AgarrameLaMano es un movimiento originado en México que busca que las mujeres formen una red de apoyo cuando sientan que están siendo amenazadas o perseguidas en algún espacio público. “Agárrame la mano” es el lema que acompaña esta campaña e invita a las jóvenes, adolescentes o niñas a que sientan confianza al tomar la mano de otra mujer en situaciones de peligro.

#MásMujeres fue un hashtag que hizo presencia en los premios Goya de 2018 en España, cuando en la industria del cine se buscaba igualdad entre los hombres y mujeres que trabajan en este rubro. La propuesta fue impulsada por CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Usando abanicos rojos con el lema en letras mayúsculas y en color blanco, el movimiento rápidamente se hizo tendencia en las redes sociales y promovió la visibilidad de las mujeres en el sector del cine.